PROGRAMA DE LA FORMACIÓN

LOS TRES PILARES DEL PROGRAMA FORMATIVO

Complementados con estudios de casos, para transmitir los nuevos conocimientos y/o sostener la aplicación del segundo pilar, destinados a compartir nuestro modelo comprensivo del impacto de las experiencias traumáticas infantiles consecuencias de los malos tratos y los contextos de violencia; así como sus manifestaciones lo largo del ciclo vital en las personas afectadas. Junto con esto, entregar conocimientos para detectar precozmente los indicadores de los trastornos, para ofrecer intervenciones trauma terapéuticas tempranas y eficaces, que sean a su vez curativas y por supuesto preventivas.

Con sus fundamentos, instrumentos y técnicas. Los instrumentos diagnósticos, las técnicas e instrumentos terapéuticos son el resultado de más de 30 años de investigación-acción, desarrollada en el marco de los diferentes programas en nuestros Centros Apega en Barcelona, Donostia, País Vasco, España y Viña del Mar, Chile. Durante los meses de formación, los terapeutas tienen la oportunidad de aprender y experimentar la importancia de ofrecer a las personas afectadas por traumas, una relación terapéutica compatible con lo que denominamos apego terapéutico seguro. Esto, para acompañarles en un trabajo interpersonal reparador, estructurado y riguroso, destinado a superar las consecuencias de los procesos traumáticos, complejos, acumulativos y/o tempranos que han sufrido. Los contenidos de la formación se han organizado de tal manera que permitan el aprendizaje de los instrumentos diagnósticos y las técnicas terapéuticas específicas para asegurar este acompañamiento.

Esto considerando que una herramienta fundamental para un trauma-terapeuta son los contenidos de su historia personal como niño/a, adolescente y adulto. El trabajo para facilitar la integración de experiencias de sus historias de vidas - no simbolizadas o no resueltas-, especialmente en la infancia y adolescencia, es un proceso que reforzará sus competencias terapéuticas. La toma de conciencia de la influencia de elementos de las historias transgeneracionales de su linaje familiare, en su personalidad como adulto/a, cónyuge, p/madre y/o profesional, son experiencias capitales para mejorar el autoconocimiento, entre otras niveles: el enfrentamiento de los estresores, su forma de vivir las relaciones interpersonales a partir de la exploración de su modelo de apego adulto, el cómo sus experiencias traumáticas de infancia no resueltas, influyen sus relaciones de pareja y/o parentalidad y la influencia de lo anterior en las relaciones con sus pacientes.

PROGRAMA DE LA FORMACIÓN

Los fundamentos teóricos y la aplicación práctica de la Traumaterapia Sistémica® Infantil-Juvenil en la intervención con niños, niñas y jóvenes afectados por traumas, resultado de malos tratos infantiles.

A. En el primer año de la formación se accede a los conocimientos teórico-prácticos para la aplicación del modelo de evaluación comprensiva para niños/as y adolescentes afectados por malos tratos, a través de la Pauta de Evaluación Comprensiva (PEC V. 4.® . Barudy, J., Dantagnan, M. y Gonzalo, J.L.) valoración necesaria para realizar la modalidad de intervención más idónea desde nuestro modelo. En este año se inician los talleres para trabajar aspectos personales de los y las futuras traumaterapeutas.

B. El segundo año consiste en compartir la metodología de actuación en Traumaterapia Sistémica®, considerando las distintas modalidades de intervención que toman en cuenta el contexto, la base de cuidados y las características del niño o adolescente evaluado. Todo esto para ser aplicado en contextos profesionales diversos, como centros de acogida, trabajo con familias acogedoras y adoptivas, etc. En este segundo año se profundiza el trabajo sobre la persona del o de la traumaterapeuta en formación.

MÓDULOS

MÓDULOS: el curso de primer y segundo año están repartidos en 15 módulos de 8 horas cada uno, exceptuando los módulos de las semanas intensivas que constan de 6 horas. Estos módulos pueden ser presenciales u online.

MÓDULOS ONLINE: los módulos online constan de 4 horas de clases online sincrónicas por la plataforma Zoom y 4 horas de clases online grabadas que se visualizarán antes de la clase a través de la plataforma de aula virtual redapega.milaulas.com

MÓDULOS PRESENCIALES: consisten en seminarios teórico prácticos de 6 horas junto con 2 horas de clases grabadas previamente visualizadas antes de cada módulo en la plataforma de aula virtual (redapega.milaulas) siguiendo el calendario y fechas planificadas.

MÓDULOS PRESENCIALES SEMANA INTENSIVA: consisten en el desarrollo de talleres prácticos presenciales de 6 horas cada módulo, a través del trabajo personal del terapeuta, de técnicas terapéuticas, con la finalidad de favorecer la integración del modelo de la traumaterapia sistémica.


Déjanos tus datos y cuanto antes te enviaremos todos los detalles con el programa completo del diplomado: