CONTENIDOS DEL TRABAJO FORMATIVO

1. Seminarios teórico prácticos sobre el modelo comprensivo de las consecuencias de los traumas consecuencia de malos tratos interpersonales y/o contextos de violencia:

  • Las bases neurobiológicas y psicosociales de la Traumaterapia Sistémica®.
  • El paradigma de los buenos tratos infantiles: Parentalidad, apego y resiliencia.
  • Los contextos traumatogénicos para niños, niñas, adolescentes y adultos.
  • Las consecuencias y las manifestaciones de los traumas infantiles.
  • El paradigma del Apego y el impacto de los traumas en el apego y sus manifestaciones.
  • El impacto de los traumas consecuencia de los malos tratos infantiles para el neuro desarrollo.
  • La disociación estructural de la personalidad, causas manifestaciones y tratamiento.
  • La parentalidad, competencia e incompetencia parental. Transmitir nuestro modelo de evaluación de las competencias parentales.
  • El modelo de intervención para fortalecer las competencias parentales.
  • La parentalidad terapéutica: evaluación e intervención específica para el acogimiento familiar y la adopción.
  • Los aportes del modelo familiar sistémico, en la comprensión del sufrimiento y el daño a los niños y niñas.
  • Los traumas vicariantes: las enactuaciones traumáticas y el impacto en los terapeutas del sufrimiento y el daño de los pacientes afectados por traumas.
  • Las bases del cuidado y el auto cuidado de las y los traumaterapeutas.

2.  Seminarios teórico-prácticos sobre la aplicación del modelo de la Traumaterapia Sistémica®:

  • El Modelo de Intervención en Traumaterapia Sistémica® Infanto-juvenil neuro-secuencial adaptable: el modelo de tres bloques sobre la base de cuidados: la metodología.
  • La modalidad de intervención en Traumaterapia Ecosistémica que se focaliza en la movilización de los recursos externos del contexto del paciente que promueven su protección y mayor bienestar.
  • La modalidad de intervención en Traumaterapia en Sala de Valientes (modelo psicoterapéutico)
  • La modalidad grupal a través de talleres terapéuticos para niños y madres que promuevan su resiliencia.
  • Las intervenciones trauma terapéuticas psicofarmacológicas.

3. Talleres prácticos para integrar el modelo de intervención de la Traumaterapia Sistémica® basado en el paradigma de los buenos tratos y en la promoción de la resiliencia. Modalidades de intervención, instrumentos y técnicas y herramientas terapéuticas:

  • Instrumentos y herramientas terapéuticas para las distintas modalidades de intervención y su aplicación: caja de arena, genograma, técnicas de terapia de juego, narrativas, corporales, expresivas, etc.
  • La aplicación de la P.E.C. (Pauta de evaluación comprensiva del Intervenciones terapéuticas a través de tres modalidades de atención.
  • Trabajo práctico para integrar el modelo de Traumaterapia Sistémica®.

4. Talleres de trabajo sobre la persona del terapeuta: La historia de vida del traumaterapeuta como fuente de recursos para su trabajo (talleres destinados a trabajar la historia y los atributos personales del terapeuta, en cuanto recursos para su trabajo):

La persona del terapeuta es el recurso fundamental para llevar a cabo la tarea de traumaterapeuta. Por esta razón es muy útil poder tener el máximo de conciencia de la propia historia de infancia y adolescencia del terapeuta en formación. Esto, es para poder reconocer el sufrimiento propio, elaborar traumas no resueltos y recuperar los recursos adaptativos y mecanismos de defensa creados y utilizados para crecer, así como reconocer sus tutores o tutoras de resiliencia.